Con el propósito de acercar y enseñar, en parte, el oficio de la encuadernación a la comunidad vigente, y de paso; me he propuesto en subir algunas cápsulas técnicas, narrativas e históricas de este centenario oficio.
Así como en las artes, arquitectura, música, pintura, danza, deporte, automovilismo, ciclismo y consolas de juego; existe un sin número de corrientes, pensamientos, tendencias, precursores, creativos y embajadores de muchos movimientos y estilos artísticos. La encuadernación no queda de lado.
Se repite la historia que desde la periferia, y los últimos (de manera marginal) en las tendencias de aquellos años (1890 - 1930), naciera y desarrollara un capo de la encuadernación moderna: Paul Bonet. Éste franchute navega en las corrientes que surgen a comienzos del siglo XX influenciado por el surrealismo e inconsciente. Realizó trabajos con Breton, Picasso y otros tantos más. Comulgan su estilo artístico Pierre-Émile Legrand, Margarita del Portillo y Claude Honnelaître.
*Bonet comienza con los ensayos de las conocidas encuadernaciones irradiantes, en las que emplea el motivo decorativo mas tradicional que existe en la encuadernación: el hilo de oro; desarrolla este motivo decorativo siguiendo un ritmo concéntrico. Se busca que el reflejo de la luz en estas decoraciones consiga provocar una cierta sensación de relieve y movimiento en los planos.
En 1947, junto con otros cinco encuadernadores (Rose Adler, Robert Bonfils, Georges Cretté, Henri Creuzevault y Jacques-Anthoine Legrain), doce bibliófilos y tres libreros, promovió y fundó la Societé de la Reliure Originale, asociación que, tras sufrir algunas modificaciones, actualmente se conoce como Les Amies de la Reliure Originale. (algo así como el club de barrio de la encuadernación con todos los cabres involucrados)
Un pequeño homenaje a un capo desconocido que ha influenciado estas manos de manera progresiva.
* Enciclopedia de la Encuadernación, Ollero & Ramos, 1998.


