Materiales ecoamigables en el desarrollo de nuestro oficio

Inicio  /  Materiales ecoamigables en el desarrollo de nuestro oficio
Materiales ecoamigables en el desarrollo de nuestro oficio

La encuadernación, como arte, mantiene el estatus y tradición de ser un testigo en cada transición histórica de la humanidad. Desde los papiros, pasando por los códices y la reproducción masiva de libros desde el siglo XV ha permitido contar con un nutrido catálogo de estilos de encuadernación, técnicas decorativas y procesos materiales que se adaptan a cada siglo.

Desde hace decenios, este oficio ha tenido que adaptar e integrar materiales, procesos y herramientas acordes a su época. Así se ha vivido desde la edad media y su tránsito de la madera al papel - cartón; o de los materiales para dorar como el pan de oro a la folia dorada. De esta forma, y de acuerdo a nuestros tiempos, consideramos que el reciclaje y los eco materiales son parte relevante de nuestro proceso en la confección de un volumen, integrando estándares internacionales y una iniciativa nacional en sustentabilidad.
En el taller usamos una serie de materiales que paulatinamente se van reciclando a partir de sustratos como descartes: papelería y diarios y del cartonaje en desuso de instituciones administrativas como el Hospital Regional de Talca. A su vez, el 50% de nuestros adhesivos se realizan de manera orgánica.
De esta forma hemos sumado a nuestra manufactura materiales sustentables tanto en su composición como en su confección: Eco Vanol y Papeles Orgánicos de Inventando Papeles

Eco Vanol
Guarro Casas (Barcelona, España) nos provee de Eco Vanol, Geltex y papelería.
- ISO 14001 Gestión ambiental - Certificación PEFC- REACH- Fibre Sourcing Statement (FSS)


Papeles Orgánicos
Inventando Papeles (V región de Valparaíso, Chile)
Fundado hace más de 15 años en la V región de Valparaíso en Chile, a manos de Victoria Aguirre. Su propósito principal es la elaboración de papeles, reciclando fibras, podas y géneros de algodón orgánicos con materiales extraídos y re

colectados desde la tierra, casi de manera literal: flor de la planta cola de zorro y de la planta romerillo, cáscaras de cebolla, de apio, de paja de trigo, pita, tilo alemán, varas de san José, entre muchos otros compuestos fibrosos y orgánicos.

El proceso respetuoso en la recolección de materias primas marca la pauta en la
nueva manera de relacionarse con la encuadernación, los materiales y sus
procesos. La fibra del papel es cuidadosamente tratada y pasa por diversas operaciones, tales como macerado,
trozado, calentado y prensado, cuidando mantener un equilibrio constante con
los elementos de base –agua, fuego, aire y tiempo–, para
posteriormente someterse a un tratamiento de entintando natural.


Su método de trabajo rescata procedimientos, técnicas y herramientas que han quedado suspendidas en el tiempo por siglos, siendo un aporte sustancial a la memoria material e inmaterial de la papelería con un sentido sustentable, humano y ecológico.